Domingo, 30 abril 2006
DOS DE MAYO, CASI DOSCIENTOS A?OS DESPU?S.

Primero, nota hist?rica:

?Parece mentira, pero ya casi han transcurrido otros cien a?os!.
Imagen


Pronto conmemoraremos los doscientos a?os de aquel mal d?a del a?o 1808, exactamente del 2 de mayo en Madrid, en que los artilleros espa?oles dejaron de rumiar sus disciplinados escr?pulos y hubieron de enfrentarse abiertamente a las fuerzas del mariscal franc?s Murat. El d?a anterior, domingo 1 de mayo el duque de Berg acompa?ado de su Estado Mayor, atravesaba por la Puerta del Sol, en direcci?n al Paseo del Prado donde se hallaban formadas las tropas francesas para pasarles Revista militar.

Como ese domingo hab?a feria en Madrid, muchos madrile?os y campesinos de los pueblos cercanos que por tal motivo se hallaban en la ciudad, viendo la comitiva comenzaron a silvarles e incluso proferir insultos abucheando al mariscal Murat. La algarab?a que se form? fue tomando otro cariz en las horas sucesivas de la tarde y noche, el gent?o tomaba conciencia de la verdadera situaci?n y pod?a sospecharse que aquellos pac?ficos ciudadanos estaban transform?ndose, quiz?s sin saberlo, en los guerrilleros que con su continua labor de interceptaci?n, seis a?os despu?s lograr?an finalmente imponerse a las tropas francesas. Amanec?a el lunes 2 de mayo y la mal contenida ira espa?ola se iba evidenciando en cuanto se aproximaban franceses y espa?oles.

Las situaciones de violencia afloraban por la m?nima diferencia entre unos y otros. Ante los sucesos que tan tempranamente comenzaban a sucederse, Murat ordena que se distribuya la artiller?a por la ciudad, mientras escuadrones de soldados de a pi? o a caballo recorrer?n las calles impidiendo la formaci?n de corros y con ello lo que ya se evidenciaba como disturbios precedentes de la sublevaci?n general del pueblo madrile?o. El dispositivo adoptado por Murat sirvi? de mecha para que las aletargadas guerrillas hispanas exacerbado su odio, una vez m?s se pusiesen de nuevo en marcha en la defensa del suelo peninsular. Napole?n buen conocedor de la historia militar de los siglos precedentes quiz?s con antelaci?n sospech? las consecuencias no solamente del levantamiento general, sino las que finalmente reportar?a a las ?guilas galas. En una carta que el Emperador dirig?a al duque de Berg y que fue hallada por el conde de las Casas entre los papeles de Napole?n y que lleva la fecha de 29 de marzo de 1808, observamos como Napole?n alertaba a su m?ximo responsable en Espa?a, y le dec?a: "...No cre?is que vais a atacar a una naci?n desarmada y que no ten?is m?s que presentar en parada vuestras tropas para someter Espa?a. La revoluci?n del 20 de marzo demuestra que hay energ?a en los espa?oles. Ten?is que hab?roslas con un pueblo nuevo, que tiene todo el valor y tendr? todo el entusiasmo que se encuentra en los hombres no gastados por las pasiones pol?ticas." Unos p?rrafos m?s abajo, el Emperador insiste: "...Debe mantenerse la disciplina m?s severa, no haya gracia aun para las faltas m?s leves, guardando hacia los habitantes los mayores miramientos y respetando principalmente las iglesias y los conventos. El ej?rcito debe evitar todo encuentro ya con los cuerpos espa?oles, ya con los destacamentos, para que en ninguna parte llegue a inflamarse ni siquiera el cebo de una carga.". ?Qu? opinamos hoy de este aparentemente revelador escrito del Emperador?. ?Fue Murat un engre?do representante de Napole?n que le desobedec?a y con ello posibilit? el levantamiento, revoluci?n y guerra en la pen?nsula ib?rica?. ?Podr?a hoy una ciencia auxiliar como es la Grafolog?a decirnos una realidad oculta durante estos doscientos a?os: la carta fue escrita en aquella fecha o fue un ama?o posterior del Emperador para culpar a Murat?. De todos modos la entrada de Murat en Madrid se realiz? el 24 de marzo de 1808, en aquella exacta cuarentena, el duque de Berg con su permisividad, sus abusos y ostentaciones de poder logr? que el pueblo fuese adoptando una posici?n de claro enfrentamiento.

Aquel trascendental lunes, 2 de mayo de 1808 el teniente de Artiller?a Rafael Arango fue el primero que aquella ma?ana se present? en el Parque de Artiller?a establecido en el palacio Montele?n y por ello dio las primeras instrucciones a los 16 artilleros de trabajo de que pod?a disponer, para preparar las armas que aquel d?a acabaron cubri?ndose de gloria. Muy poco despu?s se present? el capit?n Lu?s Dao?z, sigui?ndole los de igual grado Pedro Velarde y Juan Nepomuceno C?nsul, el subteniente Felipe Carpegna con una Compa??a de granaderos Voluntarios del Estado. Casi de inmediato por la calle de Fuencarral comienzan a llegar tropas galas, son los componentes de la Divisi?n de Wesfalia, al mando del general Lefranc. Cuando alcanzan el palacio pretend?an descerrajar el port?n de entrada al Parque El coronel de Artiller?a y habitual historiador de este periodo Nicol?s Horta nos recordaba en un trabajo suyo titulado "Represi?n en Madrid. Mayo de 1808" y publicado en la "Revista de Historia Militar", n?m. 38 (1.975), que Fernando de Ant?n del Oletee a su vez en otro trabajo titulado "Aclaraci?n hist?rica. El Arma de Infanter?a en el levantamiento del 2 de mayo de 1808". (1.908), afirmaba que "la Historia militar del 2 de mayo no ha podido a?n ser hecha". En efecto dec?a Horta, "Hoy puede afirmarse lo mismo. Pero, ?es que el DOS DE MAYO tiene historia militar en el sentido de acci?n concebida, planeada o ejecutada de acuerdo con los c?nones castrenses en alguno de esos tres aspectos?. Continuaba acertadamente Horra diciendo que "... el levantamiento no fue militar. Podr?a llam?rsele civil o ciudadano, con motivaci?n primordial mon?rquica y alimentaci?n palaciega".
Imagen

Segundo, el comentario:

Murat, masacr? al pueblo de Madrid y no tuvo en cuenta que Espa?a entera se iba a rebelar contra la destrucci?n de sus iglesias, contra las vejaciones a las que sometieron a los espa?oles y en fin, contra la ocupaci?n sin m?s de nuestros territorios. La Lucha fue la de un pueblo en armas contra un Ej?rcito invasor. Dur? seis largos a?os el sacudirse la bota invasora de las huestes napole?nicas, lo que supuso el ocaso del Emperador, junto con la derrota en Rusia. Esto es lo que deben conocer, hoy los espa?oles, la Historia, nuestra Historia, con may?sculas y honrar a sus h?roes como propios, los muertos que cayeron pro salvar a ESPA?A y mantener su dignidad como naci?n, tantas veces pisoteada por culpa de malos Reyes y de malos pol?ticos, sin duda, pero salvada por buenos patriotas y heroicos espa?oles. Hoy de nuevo, la patria peligra, el sometimiento a extra?as culturas y un materialismo atroz inunda nuestra naci?n.

?A qu? esperan los patriotas a unirse?.

Publicado por Lanzas @ 19:47
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 22 abril 2006
HISTORIA DE ESPA?A Y SUS REGIONES.( del foro AZUL MAH?N)

Comencemos por la Historia de Arag?n, en la que se amparan de mala manera los separatistas y destructores que desgobiernan
Catalu?a: Imagen


Arag?n cuenta con abundantes restos megal?ticos que dan noticia de pueblos paleol?ticos que habitaban en el valle del Ebro. En el neol?tico, los pueblos de cultura celtib?rica construyeron poblados muy desarrollados que acu?aban moneda y ten?an una floreciente agricultura.

La romanizaci?n no afect? demasiado al conjunto del actual territorio aragon?s y se centr?, sobre todo, en tres n?cleos de poblaci?n: Caesar Augusta (Zaragoza), Osca (Huesca) y B?lbilis Augusta (Calatayud).

M?s incidencia tuvo la dominaci?n musulmana que se inici? en el primer tercio del siglo VIII. Todo el valle del Ebro fue dominado sin resistencia por los invasores musulmanes que respetaron las costumbres y la religi?n de los habitantes. Con el desmoronamiento del poder califal, los territorios aragoneses se disgregaron en reinos de taifas, de entre los cuales el de Zaragoza fue el que tuvo, en el siglo XI, un papel m?s destacado. La zona pirenaica qued? al margen de la dominaci?n musulmana. Los francos ocuparon desde el siglo VIII Jaca y dominaron, a trav?s de nobles locales, la zona del r?o Arag?n creando un condado con este nombre. En el siglo X, el condado de Arag?n fue incorporado al reino de Navarra. A la muerte de Sancho III el Mayor, Arag?n naci? como reino independiente al otorgarse el t?tulo de rey a Ramiro I, hijo bastardo del rey navarro.

Ramiro I ampli? el reducido territorio que hab?a heredado, incorporando la zona del Sobrarbe y del Ribagorza e inici? la conquista de la zona musulmana, tarea que continuaron sus descendientes, Sancho I Ram?rez y Pedro I, que tomaron Huesca y Barbastro. Fue Alfonso I el Batallador quien, con la ayuda de occitanos y bearneses, ampli?, a principios del siglo XII, los l?mites de su reino casi hasta los que actualmente son los del territorio de la comunidad aut?noma.

A la muerte de Alfonso I, despu?s de solucionar un extra?o testamento que dejaba el reino a las ?rdenes religiosas, los nobles impulsaron la coronaci?n del hermano del difunto rey, Ramiro II, que era obispo de Barbastro y Roda. Ramiro II cas? a su hija Petronila con el conde de Barcelona, Ram?n Berenguer IV. Con esta boda se produjo la unificaci?n de Arag?n y Catalu?a bajo un mismo cetro, surgiendo as? la que es conocida como Corona de Arag?n. Alfonso II fue el primer rey de Arag?n que era, al tiempo, conde de Barcelona. Este rey, adem?s de incorporar el Rosell?n y la Provenza, complet? la reconquista aragonesa con la anexi?n del reino taifa que ocupaba parte de la actual provincia de Teruel.

Los siglos XIII y XIV fueron los de la expansi?n catalano-aragonesa por el Mediterr?neo, que conllev?, adem?s de la anexi?n de numerosas posesiones ribere?as, un gran impulso comercial y la creaci?n de una infraestructura financiera y judicial (los consulados del mar). Gracias al poder militar que organiz? Jaime I el Conquistador se incorporaron a la Corona las islas Baleares y los reinos taifas de Alpuente, Valencia y Alcira. Este monarca cre? el reino de Valencia, al que dio una organizaci?n jur?dica y pol?tica propia.


--------------------------------------------------------------------------------

04/Mar/2006 18:59 GMT+1 Perfil Privado Messenger
Revolucion66
Pelayo



Mensajes: 90
Desde: 19/May/2005 RE: HISTORIA DE ESPA?A Y SUS REGIONES.

Sobre Castilla y Le?n:
comienzos:
Historia de Castilla y Le?n


--------------------------------------------------------------------------------

Edad Antigua

Pueblos prerromanos de Castilla y Le?n
Conquista y romanizaci?n
La presencia de Roma en la pen?nsula sigui? la ruta de las colonias comerciales griegas; sin embargo esa presencia comenz? con una lucha entre este gran imperio y Cartago por el control de Mediterr?neo occidental durante el siglo II a.C. De cualquier manera, fue en ese periodo cuando la pen?nsula se introdujo como entidad en la escena pol?tica internacional de la ?poca, y desde entonces se convirti? en un objetivo estrat?gico codiciado, debido a su peculiar situaci?n geogr?fica entre el Atl?ntico y el Mediterr?neo, y a la riqueza minera y agr?cola de su parte meridional.

La penetraci?n y la consiguiente conquista de la pen?nsula por parte de Roma cubri? el prolongado periodo que va desde el a?o 218 al 19 a.C. Las fechas m?s significativas de ese periodo son:

209 a.C.: Declive del ej?rcito de An?bal en Italia y comienzo de la gran conquista de Espa?a por parte de Roma. Esta se anexiona el pa?s y lo divide en dos provincias: Hispania citerior e Hispania ulterior.

Del 143 al 139 a.C.: Viriato y los lusitanos luchan contra las legiones romanas.

133 a.C.: Los habitantes de Numancia prefieren morir quemados por las llamas de la ciudad a rendirse a Escipi?n Emiliano.

27 a.C.: Los romanos pacifican la pen?nsula de una vez por todas y la dividen en provincias: La Tarraconense, la B?tica y Lusitania. La presencia de Roma en Hispania dur? siete siglos, durante los cuales, se trazaron las fronteras m?s importantes de la pen?nsula en relaci?n con otros pa?ses europeos. Sin embargo, los romanos no s?lo transmitieron una administraci?n territorial, sino que tambi?n dejaron un legado de referencias sociales y culturales, tales como la familia, la lengua, el Derecho y el gobierno municipal, cuya asimilaci?n situ? definitivamente a la pen?nsula en el mundo greco-latino primero, y en el judeo-cristiano m?s tarde.

98 D.C.: Comienzo del gobierno de Trajano, el primer emperador romano de origen espa?ol.

264 D.C.: Los francos y los suevos invaden el pa?s y ocupan temporalmente Tarragona.

411 D.C.: Las tribus b?rbaras firman una alianza con Roma que les autoriza para establecer colonias militares dentro del imperio.

568-586 D.C.: El rey visigodo Leovigildo expulsa a los funcionarios imperiales e intenta unificar la pen?nsula. Fin del Imperio Romano en Espa?a.

Publicado por Lanzas @ 22:05
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 14 abril 2006
Un 14 de abril de 2006


Hoy conmemoran algunos el nacimiento de la II Rep?blica en 1931, que fue engendrada con enga?o por los republicanos, que en muchos municipios ni concurr?an, y por miedo del que reinaba, abuelo del que tenemos ahora, que aprendi? que lo mejor es dejarse llevar por los republicanos, para seguir compitiendo en las regatas e ir aumentando el n?mero de nietos, por si en el futuro les demandan en alguna de las republiquitas en que se est? dividiendo ESPA?A.
Por una parte las elecciones no eran para determinar la forma de gobierno, eran municipales, y por otro el Rey que supo anteriormente utilizar Miguel Primo de Rivera como una especie de dictador para enderezar la situaci?n anteriormente, podr?a haber confiado en alguien, como hab?an hecho en Italia, para ir al lado de la reconstrucci?n nacional. Ni los unos ni el otro se portaron decentemente y lleg? la II REP?BLICA.
Jos? Antonio, como la mayor?a de los j?venes de entonces la acogieron con esperanza, porque ESPA?A necesitaba cambios profundos en su estructura estatal, para sacar a los campesinos y a los dem?s trabajadores de la situaci?n de miseria en que se encontraban.
Pronto la esperanza se trunc? en zozobra. Los marxistas empezaron a entender que hab?a llegado su hora, que hab?a que arrasarlo todo, como hab?an hecho en Rusia, para imponer la DICTADURA DEL PROLETARIADO, mandando a ?las masas? como ellos sarc?sticamente llamaban a la miseria espiritual y hasta material m?s espantosa. Las derechas entreguistas se quer?an revestir de un liberalismo sin freno (como ahora) para que les respetaran sus propiedades y sus carteras repletas gracias al trabajo de los espa?oles y a las herencias recibidas desde las ultimas posesiones en Am?rica y en ?frica.
Empezaron en 1934 con la revoluci?n de Asturias, y contin?o con los proyectos de separaci?n de Catalu?a y Vascongadas ( como ahora). Los falangistas, entonces bien dirigidos tomaron partido. No era esta Rep?blica la que necesitaba ESPA?A. Era preciso realizar la REVOLUCI?N NACIONAL, que salvara nuestras ra?ces y nuestra identidad como NACI?N. Eran precisos, si , grandes reformas en las estructuras del Estado. Los Sindicatos Nacionales ser?an el veh?culo para hacerlas. La SINDICACI?N de las Empresas y la nacionalizaci?n de los grandes servicios p?blicos era imprescindible. Pero el respeto a nuestra Religi?n cat?lica y a la propiedad privada generada por el trabajo intocables.
?Qu? peligro ve?an izquierdas y derechas en La Falange y en las JONS? Que su tranquilidad estaba alterada. Hab?a por un lado que destruir todo lo espa?ol y por otro hacerse con los servicios de una fuerza zipaya que salvara sus carteras y propiedades. Se empez? a asesinar falangistas por pregonar Arriba, se sigui? con los curas, se quem? conventos, se persigui? a los cat?licos a muerte y se encarcel? a todos los dirigentes de La Falange para no salir nunca m?s de las mazmorras con vida o hacerlo por poco tiempo. La situaci?n de destrucci?n era tal que o se mor?a o se rebelaba contra la muerte, y al menos con lucha.
El 18 de julio de 1936 fue algo cantado. Los militares, llamados por Jos? Antonio de forma reiterada, no pod?an dejar seguir el proceso de muerte a ESPA?A, para eso no hab?an sido educados en las Academias ni en los Cuarteles y se pusieron junto a La Falange y junto a otro grupos, pronto concurrentes con ella, a dar un golpe de mano: Se transform? en guerra civil, que en el pueblo no se quer?a por las traiciones de algunos, la indecisi?n de otros y la fuerte implantaci?n de las milicias de los partidos marxistas en otros lugares. La II Rep?blica hab?a muerto.
?Qu? se quiere resucitar ahora?

Publicado por Lanzas @ 19:56
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 10 abril 2006
EL NACIONALSINDICALISMO, HOY.

Imagen

Cuando veo a mi Patria semidestruida entre el separatismo empobrecedor y el materialismo embacaudor, trato de recordar a Jos? Antonio Primo de Rivera en la miserable celda de Alicante, donde le recluy? el odio y la intransigencia de unos similares personajes a los que ahora nos desgobiernan.
?Cu?l ser?a su angustia al verse, no en el trance de dejar esta vida, que su condici?n de cat?lico convencido le empujaba a una mejor y eterna, sino por verse incomprendido:
?entre la sa?a de un lado y la antipat?a de otro. Que esa sangre vertida me perdone la parte que he tenido en provocarla, y que los camaradas que me precedieron en el sacrificio me acojan como el ?ltimo de ellos.?
Tenemos que leer y releer los textos de Jos? Antonio y entresacar su ense?anza. Hoy en el a?o del se?or 2006, no podemos seguir recluy?ndonos en nosotros mismos y perder la oportunidad de sacar a ESPA?A, de nuevo, del trance de muerte en que se encuentra.
Tenemos que abrirnos a todos los que les queda un vestigio de patriotismo. Hay que acercar a la juventud a la gran misi?n de regenerar la vida pol?tica y dar sentido a su vida intrascendente , lo cual les servir? no s?lo para que se sientan realmente libres, sino de paso contribuir?n a liberar a ESPA?A de estos poderes extra?os a su idiosincrasia.
Tenemos que recordar:? Ayer, por ?ltima vez, expliqu? al Tribunal que me juzgaba lo que es la Falange. Como en tantas ocasiones, repas?, aduje los viejos textos de nuestra doctrina familiar. Una vez m?s, observ? que much?simas caras, al principio hostiles, se iluminaban, primero con el asombro y luego con la simpat?a. En sus rasgos me parec?a leer esta frase: "?Si hubi?semos sabido que era esto, no estar?amos aqu?!" Y, ciertamente, ni hubi?ramos estado all?, ni yo ante un Tribunal popular, ni otros mat?ndose por los campos de Espa?a. No era ya, sin embargo, la hora de evitar esto, y yo me limit? a retribuir la lealtad y la valent?a de mis entra?ables camaradas, ganando para ellos la atenci?n respetuosa de sus enemigos.?
Es preciso que todos sepan ?QU? ES ESTO?. Que pretendemos cuando hablamos de NACIONALSINDICALISMO, qu? antes que matarnos por los campos y calles de ESPA?A, podamos reunir un fervoroso ej?rcito de camaradas bien formados, preparados y con la vista en el horizonte hoy oculto por los grandes nubarrones del odio y del enfrentamiento.
No podemos permanecer por m?s tiempo ahondando diferencias, en su mayor parte inventadas o sin s?lido fundamento. Es la hora de la Unidad de los falangistas y de los patriotas. No se trata de que nadie pierda su identidad, se trata de que ESPA?A gane.

Publicado por Lanzas @ 19:25
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 04 abril 2006
APORTES PARA UNA POLITICA FRONTAL

Los pol?ticos profesionales, como Guerra, como Rajoy y casi todos los que votan los espa?oles para los Congresos y parlamentillos auton?micos se pliegan a votar lo que creen los mantendr? en la poltrona.
Son como camaleones con varias cabezas y muchas patas. Votan, votan y siguen votando al un?sono de los cascabeles del presidente del Parlamento de turno.
Y al final, los poderes econ?micos que adaptan sus empresas y carteras a lo que creen les aportar? m?s beneficio siguen dominando la situaci?n.
Las derechas en ESPA?A son de forma tradicional d?biles, entreguistas y amoldables al poder econ?mico, aunque al final lo estropeen todo y hasta esto se carguen.
La izquierdas son antiespa?olas de forma bisceral y se apuntan y apuntan a todos los que van contra ESPA?A.
Hasta Maragall caer? y ser? sustitu?do por Mas, que es el que debe ser el presidente de la naci?n catalana, por herencia de Pujol, y ZP seguir? apuntando a Otegi, y a cualquiera que vaya contra ESPA?A.
? D?NDE EST?N LOS ESPA?OLES? DURMIENDO LA SIESTA HASTA QUE UN D?A NOTEN EN SUS CARNES QUE SON ENCARCELADOS, VEJADOS Y HASTA VIOLADOS POR DECIR SIMPLEMENTE QUE SON ESPA?OLES. MIENTRAS LAS PANZAS LLENAS Y LOS QUE SE LLAMAN PATRIOTAS A TIRARSE LOS TRASTOS UNOS A OTROS A LA CABEZA A VER SI SE ELIMINAN ENTRE ELLOS Y QUEDA S?LO EL JEFE ?NICO, EL SOLITO.

Publicado por Lanzas @ 19:27
Comentarios (0)  | Enviar