Creemos
firmemente que la econom?a debe estar al servicio del hombre. Al Estado
corresponde hacer efectiva esa realidad para lograr un orden social justo, no
olvidando que el Estado es tambi?n un medio y no un fin. La mejora continua
de los niveles de vida de los espa?oles es obligaci?n de cualquier gobierno
justo y moderno. Situados en el ?mbito del mundo occidental, rico y
desarrollado, afirmamos que existen condiciones objetivas que permiten que
las mejoras sociales alcancen a la totalidad de la poblaci?n, no quedando
limitadas a determinados sectores, por amplios que pudieran parecer, de la
misma.
Garantizar la existencia de un orden social justo obliga al Estado a
intervenir con firmeza en la pol?tica econ?mica y social, haci?ndolo desde el
principio rector del sometimiento de la econom?a a la justicia, al hombre,
para invertir la situaci?n actual que supone el sometimiento de todos al
poder econ?mico-financiero.
Hablar de Justicia Social no es conformarse con la existencia nominal de toda
una serie de derechos te?ricos proclamados, sino hacer reales y posibles, a
trav?s de actuaciones positivas, esos mismos derechos de que todos los
espa?oles deben disfrutar. Creer que la Justicia Social se alcanza con la
proclamaci?n te?rica de la igualdad supone, al contrario, consagrar la m?s
profunda de las desigualdades. Tratar de forma igual, desde un punto de vista
simplemente te?rico, a quienes son en la realidad diaria profundamente
desiguales es radicalmente injusto.
Bajo la aparente riqueza, bajo la aparente igualdad, nos encontramos con la
imagen de la Espa?a real oculta bajo la hojarasca de la propaganda. Hoy, el
70% de los espa?oles manifiesta su descontento por no poder acceder a lo que
hoy se consideran necesidades reales para mantener una calidad de vida digna.
Hoy, ocho millones de espa?oles viven en la pobreza o en los l?mites de la
misma. Hoy, una gran parte de las familias espa?olas se ven imposibilitadas
para alcanzar con sus salarios a cubrir los gastos mensuales familiares.
Consideramos que mantener esta situaci?n es, adem?s de escandalosa,
inadmisible. Por ello, el Frente Espa?ol propone una intervenci?n audaz,
directa, sobre los problemas introduciendo los cambios que fueren necesarios
para ponernos en el camino de la rectificaci?n, acabando con situaciones de
privilegio.
Esa pol?tica en aras de la Justicia Social, que exige la colaboraci?n y el
sacrificio de todos, estar? guiada por la aplicaci?n de lo que denominamos la
?Tabla de Derechos de los Espa?oles?. M?nimos para corregir el rumbo de
Espa?a; m?nimos con los que nunca nos sentiremos conformes pero que servir?n
para asentar las bases de un orden social m?s justo que, de verdad, sin
eufemismos ni demagogias, alcance a todos los espa?oles.
La Tabla de Derechos de los Espa?oles
- Sanidad ?ntegra para todos los espa?oles.
Todo espa?ol tiene derecho a la salud, lo que implica la cobertura total de
la asistencia sanitaria. La red sanitaria debe cubrir la totalidad de las
necesidades del ciudadano, incluyendo aquellas que en la actualidad quedan en
manos privadas. Al mismo tiempo, la atenci?n sanitaria debe prestarse en las
mismas condiciones de dignidad y seguridad para todos los espa?oles, sin
distinciones discriminatorias entre lo p?blico y lo privado. Esto se traduce
en el incremento de las ratios paciente/m?dico/cama hospitalaria. No se puede
garantizar la igualdad ante la enfermedad cuando existe una sanidad de
primera y otra de segunda, cuando se mantiene la demora ante la necesidad de
la asistencia. La mejora de la calidad de la atenci?n sanitaria debe ser una
constante.
- La Educaci?n al alcance de todos los espa?oles
Todo espa?ol tiene derecho a recibir una Educaci?n B?sica de calidad que el
Estado debe garantizar mediante una red de Centros P?blicos, que cumpla
realmente con las condiciones m?nimas que establecen las leyes,
estableci?ndose la gratuidad absoluta hasta los diecis?is a?os y manteniendo
el derecho de los padres a decidir en la educaci?n de sus hijos.
Una pol?tica adecuada de becas debe garantizar la completa formaci?n de los
ciudadanos, en un segundo nivel, para adquirir la formaci?n profesional o
acad?mica necesaria. Al mismo tiempo, un buen expediente acad?mico debe ser,
para un espa?ol, aunque sus niveles econ?micos lo impidan, un tal?n en blanco
que le permita acceder a todo tipo de estudios.
- La vivienda como derecho
La vivienda es un derecho proclamado y constantemente conculcado. El Estado
debe desarrollar una pol?tica de vivienda que permita el acceso a la misma
para todos los espa?oles. Para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna
es necesario proceder al abaratamiento del suelo; impedir los movimientos
especulativos tanto de las constructoras como de quienes la utilizan, durante
o una vez construida, para obtener beneficios que repercuten negativamente en
el mercado (la vivienda es un derecho y una necesidad y no un negocio);
desarrollar una pol?tica crediticia nacional fuerte; controlar los intereses
bancarios en los pr?stamos hipotecarios que al mismo tiempo deben ser
clarificados y regulados. El espa?ol no puede pasar una parte importante de
su vida siendo m?s esclavo de su casa que due?o de la misma.
- Derecho al trabajo y primac?a del empleo estable
El Trabajo es al mismo tiempo un derecho y un deber. La lucha por el pleno
empleo debe ser un objetivo prioritario para el Estado. Quien realiza su
trabajo correctamente tiene derecho a un empleo estable que le permita
afianzar y estabilizar su vida familiar y social. Es el logro de ese derecho
el acicate efectivo que permitir? al trabajador esforzarse en su puesto
laboral, lo que contribuir? a su dignificaci?n personal y laboral,
repercutiendo, al mismo tiempo, en la mejora de la empresa y en el fomento
del empleo. Estar a favor del empleo estable significa estar en contra del
despido libre, estableci?ndose, adem?s, un sistema de protecci?n legal,
r?pido y eficaz, para evitar cualquier posible abuso del despido con
indemnizaci?n. Establecer, tambi?n, con claridad las normas que permitan, en
aquellos puestos de trabajo que por sus caracter?sticas sean necesariamente
temporales, el despido. Facilitar el despido de quienes no cumplan con las
obligaciones de su puesto laboral y, en contrapartida, incrementar las
indemnizaciones al trabajador en caso de despido improcedente, entregando la opci?n
entre readmisi?n o indemnizaci?n al propio trabajador afectado. Establecer
controles sobre las grandes empresas, sobre todo en los sectores bancarios y
de las grandes multinacionales, con respecto a la situaci?n laboral de sus
trabajadores para evitar el abuso de la reiteraci?n de los contratos
temporales para cubrir puestos que en realidad son puestos de trabajo
estables. La situaci?n de desempleo no debe ser aceptada como una realidad
inevitable. El pleno empleo es posible en las sociedades desarrolladas. Los
sistemas de prestaciones contribuyen, sin quererlo, en muchas ocasiones a
mantener situaciones de desempleo. El sistema del INEM exige una profunda
renovaci?n. Estamos a favor del establecimiento de un subsidio ?nico de
desempleo, situ?ndolo por encima del Salario M?nimo Interprofesional, y que
tenga presentes los condicionantes espec?ficos de cada desempleado.
-Elevaci?n de los subsidios y pensiones de jubilaci?n
Es de justicia prestar la necesaria ayuda a aquellos que por su situaci?n
est?n imposibilitados de forma permanente y definitiva para realizar
cualquier tipo de trabajo o ?ste tenga un car?cter casi simb?lico. En la
actualidad son los subsidios los que cubren estas contingencias. Ahora bien,
en la mayor?a de los casos no son sino meras ayudas o complementos en
relaci?n a las necesidades reales de estos sectores de la poblaci?n. Es deber
de todos contribuir a garantizar una vida digna a estos espa?oles lo que
significa el incremento de estos subsidios. El Estado debe garantizar para todos
los espa?oles que lo necesitan la necesaria Asistencia Social.
El sistema de pensiones espa?ol demanda una profunda reforma y renovaci?n.
La jubilaci?n se est? traduciendo en un incremento de las desigualdades
sociales. La mala gesti?n de los fondos de la Seguridad Social en las ?ltimas
d?cadas, derivando las partidas presupuestarias de las pensiones hacia otros
cap?tulos, ha impedido a muchos espa?oles una jubilaci?n digna como justa
compensaci?n a los a?os de esfuerzo y de trabajo. El incremento de las
pensiones es una prioridad, pero ?ste debe producirse desde unos m?nimos que
permitan comenzar a corregir las situaciones de desigualdad. Exigimos el
establecimiento de una pensi?n de jubilaci?n m?nima para todos los espa?oles
que deber? estar en consonancia, al menos, con el Salario Medio
Interprofesional. A partir de este m?nimo se introducir?n mecanismos
positivos de correcci?n en funci?n de los a?os cotizados. Al mismo tiempo, en
funci?n del patrimonio y de la cuant?a global de las pensiones que se perciban
se establecer?n derechos de reducci?n en la utilizaci?n de servicios
p?blicos, medicamentos, transportes, ayuda domiciliaria? El Sistema de
pensiones de la Seguridad Social no es un seguro privado sino un sistema de
solidaridad nacional: el mecanismo que crearemos entre todos los espa?oles,
cada cual en la medida que se lo permitan sus ingresos a lo largo de su vida,
para cubrir las necesidades de todos los espa?oles.
- Una justicia al alcance de todos
Todos los espa?oles tienen derecho a acceder a una administraci?n de justicia
que resuelva con equidad sus conflictos, procesos de los que, en muchas
ocasiones, depende su futuro. Los espa?oles tienen la percepci?n, real por
otra parte, de que existe una justicia distinta, en funci?n de las posibilidades
de acceso, para pobres y ricos. Una justicia a la que se puede acceder m?s
f?cilmente, con mayores ventajas y garant?as, si se tienen medios econ?micos
suficientes que si no se tienen. Los espa?oles tienen, adem?s, la percepci?n,
tambi?n real, de que la Administraci?n de Justicia en Espa?a no funciona. Que
es lenta, ineficaz e incapaz de solventar los problemas penales y civiles que
afectan a los ciudadanos, porque una justicia lenta es tanto como elevar a
categor?a de norma la injusticia.
La Administraci?n de Justicia demanda en Espa?a una profunda reforma. Una
reforma que tendr? su base en el incremento de los medios humanos, materiales
y una mayor descentralizaci?n, as? como en una profunda revisi?n y reforma de
los C?digos vigentes. Abogamos por una despolitizaci?n completa de la
Justicia Espa?ola eliminando el control pol?tico, a trav?s de la intervenci?n
en los mecanismos de designaci?n, del Consejo General del Poder Judicial, del
Tribunal Constitucional o de la adscripci?n del Ministerio Fiscal al Ejecutivo.
Rechazamos la existencia de Asociaciones profesionales que han sido
constituidas para vulnerar la no vinculaci?n de los jueces a los partidos y
poder actuar como correas de transmisi?n de los mismos. Ahora bien, para que
el ciudadano pueda acceder a la Justicia en igualdad de condiciones ser?
necesario establecer la gratuidad absoluta de la Justicia, permitiendo a
cualquier espa?ol mantener un pleito, por largo y costoso que sea, hasta el
final. L?gicamente, en contraprestaci?n, el Estado establecer? f?rmulas para
evitar los litigios in?tiles incrementando las costas de castigo. Al mismo
tiempo, se crear? y desarrollara un sistema de abogados de oficio con
retribuciones equiparables a las de cualquier profesional.
- Una fiscalidad no confiscatoria y que permita la redistribuci?n de la
riqueza.
El sistema fiscal espa?ol demanda una estabilizaci?n bajo los principios de
no confiscaci?n y redistribuci?n de la riqueza. Es l?gico que los espa?oles
contribuyan en funci?n de sus ingresos.
Entre las reformas que proponemos destacaremos:
...>Creaci?n de un impuesto de lujo especial que recaer? en la compra de
los art?culos que reciban tal calificaci?n.
...>Establecimiento de una fiscalidad espec?fica para las grandes
fortunas, entendiendo por tales, todas aquellas rentas superiores a los
400.000 Euros al a?o (actores, artistas, cantantes, deportistas, banqueros,
financieros?)
...>Traslaci?n de los criterios de progresividad al Impuesto de
Sociedades.
...>Simplificaci?n de la tributaci?n personal mediante la fijaci?n de unos
tipos progresivos que graven, sin distinciones, la totalidad de las rentas
anuales que por todos los conceptos pueda obtener un espa?ol.
...>Establecimiento de beneficios fiscales seg?n se recoge en diversos
puntos de nuestro programa.
...>Control del gasto p?blico y reducci?n dr?stica de las partidas
suntuarias y de propaganda.
...>Reducci?n y revisi?n de los salarios de los cargos p?blicos.
Estableci?ndose normas espec?ficas y extrayendo de su control y decisi?n el
volumen de los mismos.
- Seguridad
La libertad queda sistem?ticamente conculcada cuando los niveles de
delincuencia de una sociedad llegan a afectar seriamente la vida diaria de
las personas. En Espa?a esa libertad diaria y com?n se est? viendo claramente
limitada por el incremento constante de los delitos. Durante el a?o 2002 el
volumen de delitos cometidos y denunciados en Espa?a se situ? en cifras
cercanas a los dos millones cuando hace tres d?cadas a duras penas si
superaba los treinta y cinco mil. En muchos puntos de la geograf?a hispana
los espa?oles han perdido la libertad de salir de sus domicilios y la
inviolabilidad de los mismos se ha convertido en un simple derecho te?rico.
El ciudadano espa?ol tiene la impresi?n, real por otro lado, que el actual
sistema jur?dico-penal brinda mayor protecci?n y amparo al delincuente que a
las personas honestas.
El ciudadano espa?ol se siente cada vez m?s impotente ante el fen?meno de la
inseguridad ciudadana, incrementado con la llegada masiva de inmigrantes.
Adem?s, observa con inquietud el progresivo asentamiento de mafias hasta hace
poco pr?cticamente desconocidas en Espa?a.
El Frente Espa?ol se hace eco de los sentimientos de la mayor parte de la
poblaci?n espa?ola y se une a ella para exigir:
...>La reforma profunda del C?digo Penal, incrementando la ejemplaridad de
las sanciones.
...>Establecimiento de una penalidad especial para los delitos de
violaci?n y violencia dom?stica.
...>La reforma del sistema penitenciario espa?ol para evitar que quienes
comenten delitos puedan estar en nuestras calles aprovechando los resquicios
de la ley.
...>La restricci?n y mayor vigilancia a la hora de aplicar los denominados
reg?menes abiertos.
...>El cumplimiento ?ntegro de las penas para delitos de especial
gravedad, retirando para ellos el l?mite de treinta a?os.
-Ante el Terrorismo
El Frente Espa?ol condena sin paliativos las errante pol?tica antiterrorista
seguida durante las ?ltimas d?cadas y propone una reforma total de la acci?n
del Estado en este apartado.
...>Rechazamos cualquier tipo de negociaci?n y en consecuencia de pacto
con los terroristas. El Estado s?lo puede aceptar la entrega sin condiciones.
...>Nos oponemos a la aplicaci?n de pol?ticas de reinserci?n con los
terroristas.
...>Exigimos el cumplimiento ?ntegro de las condenas por el total de los
a?os impuestos eliminando, en estos casos, el l?mite real de los treinta a?os
de prisi?n.
...>Exigimos que se ponga fin a los tratos de favor, reg?menes especiales,
condiciones espec?ficas que existen de hecho en las c?rceles espa?olas con
respecto a los presos por delitos de terrorismo. Beneficios que se dan en la
realidad en funci?n de negociaciones, tolerancia extrema o imposici?n.
...>Pedimos el constante resarcimiento moral y econ?mico de todas las
v?ctimas del terrorismo.
|